Finlandia no es un destino muy elegido para los jugadores, pero siempre hay un latino dando vueltas por estos lados. Balón Latino sigue con su viaje virtual y hoy hacemos escala en suelo finés para hablar con Misael Rearte. El futbolista argentino de 27 años hace varios años que vive allá, hoy está en las filas del FC Kiffen 08 de la Tercera División. Además de fútbol, el jugador oriundo de Recreo, Catamarca, nos cuenta su día a día, sobre las costumbres del país y sobre sus estudios relacionados con la construcción.
Entrevista a Misael Rearte
P: Naciste en Recreo, Catamarca, pero a los dos años te vas a Santa Cruz. El primer deporte al que acudís es el básquet. ¿Te llevaron o vos querías jugar a eso?
R: Por ahí me puede fallar la memoria, pero cuando tenía cuatro o cinco años, al primer deporte que me llevaron fue al básquet influenciado por mi tío, Santiago Herrera, que era fanático. A la tercera o cuarta clase, el profesor de educación física me dijo que lo mío era el fútbol, ya que los últimos minutos de las prácticas jugábamos al fútbol y me vio condiciones.
P: Rafael Ruiz fue tu primer entrenador en Defensores de Pico Truncado. ¿Qué consejos, valores, enseñanzas te dejó?
R: Me influenció mucho desde chico hasta los 13 años. Fue una gran ayuda en camino como jugador y persona, ya que enseñaba valores como el compañerismo, ser solidario, ser buena persona y luego fútbol. En los viajes que hacíamos, desde chicos, cada uno lavaba su ropa, ayudándonos y siendo compañeros. Es un gran formador de futbolistas y de personas también y todavía lo sigue haciendo. Además de valores, fue quién me inculcó mi posición de volante central, ya que jugaba más de enganche.
P: Durante esa etapa en Defensores de Pico Truncado, tuviste una chance de probarte en Boca. ¿Por qué no se dio?
R: Fue durante un torneo de verano que fuimos con los chicos, cuando tenía 12 años y fuimos al “Mundialito” que se hacía en General Roca, Rio Negro, que era un torneo internacional que se hacía cada año. Terminamos el torneo, jugamos la fase de grupos y quedamos afuera, pero jugamos un amistoso con un combinado de ciudades cercanas. Siempre en esos torneos hay ojeadores, scout y cuando terminamos el partido, se acercó un coordinador de Boca y le gustaba mis características. Quedó en la chance de poder ir, pero no se dio por circunstancias de la vida.
P: Pese a que no se pudo dar esa chance, no bajas los brazos, y a los 16 años tenes una prueba en San Martín de San Juan. ¿Cómo fue ese paso por el equipo cuyano?
R: Cuando volví a Catamarca, comencé a entrenar y prepararme con todo, ya que había dejado el fútbol en un segundo plano, una rebeldía de adolescente como se dice. Mi familia me siguió apoyando y me seguí preparando a la espera de una oportunidad. En ese momento, nos mudamos a San Juan y me consiguieron la prueba en San Martín, ya que fui a por todo. Cuando llegué, estaban los equipos de AFA y lo de la liga local sanjuanina. Fui motivadísimo, le gustó al técnico mi rendimiento y me dejó en el equipo de la sexta división local.
Mi problema era que era muy chiquito y flaquito por lo que me prepararon físicamente, ya que tenía condiciones, pero me faltaba eso. Ahí comenzó una preparación más profesional y al año, durante una pretemporada donde se juntaron los planteles de AFA y local, quedé en el primer equipo de AFA. En ese momento, me focalicé, iba a ver los partidos de la Primera, fui entrando en ambiente e hice como un clic.
P: Cómo explicas, empezaste a ver todo más profesional y a los 19 años cruzas la cordillera para jugar en Audax Italiano. ¿Viajaste para probar suerte o te llamaron desde el club?
R: Pude jugar en la cuarta, quinta y sexta división en San Martín de San Juan con algunos entrenamientos con el primer equipo, algo que fue una experiencia muy buena y ya era otro nivel. Un profesor me dijo qué si no estaba la posibilidad acá, había que buscar en otro lado y me dio un empujoncito para decidir dar ese paso a Chile. Me acuerdo que fui con quien era la pareja de mi madre, más el apoyo de toda mi familia y sólo a golpear puertas, ya que fue la primera vez que salí del país.
Al igual que hice cuando llegué a San Juan, fui a por todo. Allá el sistema es diferente que en Argentina, creo que no hay reserva sino que tenes hasta Sub-19 y después ya pasas al primer equipo. Con la pareja de mi mamá fuimos hablando y hablando hasta que conseguimos una prueba en Colo Colo, U de Chile y Audax Italiano. Decidí ir a Audax porque fueron los primeros en responder, me citaron para el día siguiente y estuve cuatro meses entrenando en el club. Lo que más me sorprendió del club fueron las grandes instalaciones que tenía y fue una muy linda experiencia. Todavía mantengo contacto con gente de Chile, ya que fui sin nada y me hospedé en un hostel donde la señora me dio trabajo para poder mantenerme.
P: Ahí en Chile conoces a las personas que te dan la chance de emigrar a Finlandia. ¿De qué manera te enteraste que viajabas hasta el norte de Europa?
R: Ya iba a ser un año casi de que estaba ahí en Chile y estaba pensando en regresar a Argentina con la intención de buscar clubes ahí o en otros lados. Esto se da dos semanas antes de volver al país, ya que se me terminaba la visa y la dueña del hostel me dijo que mi sueño era viajar jugando al fútbol. Me dijo que tenía que volar y bueno, una semana después, un amigo que tenía de Chile me invito a jugar un partido donde una pareja tenía como un proyecto de intercambio de jugadores chilenos con Finlandia.
Se dio el amistoso, yo jugué para un rejunte de gente entre amigos y ligas empresariales donde había un ojeador que me vio y me dijo que le gustó mi nivel. Me dijeron sí me animaba a viajar para una prueba en Finlandia, nada seguro, pero la chance estaba. Rosana y Ari, son los nombres de la pareja. En el primer año, sólo fueron jugadores de ahí de Chile y en el segundo año, en el 2015, fui yo. Me acuerdo que arreglamos para ir a un pueblito de 10 mil habitantes de Finlandia y mi familia me ayudó mucho con el costeo del pasaje, trabajé para tener dinero con que mantenerme porque era sólo una prueba. Cuando llegué, mis familiares me dijeron que no me vuelva por nada en el mundo.
P: ¿Cómo fue esa prueba? Porque no fue en el club que finalmente te contrata
R: La prueba fue en el Kultsu FC, le gustaba como jugaba, pero el pago no era suficiente para poder vivir, ya que yo estaba viviendo en la casa de la pareja que me llevó. La idea era arreglar un contrato, no sólo por eso, sino también por la visa. Imatra era el pueblito donde estaba, cerca de Rusia, y fuimos al Club Latino Español que está en Helsinki, la capital de Finlandia.
P: Tengo entendido que el club lleva ese nombre porque tanto el presidente como la comisión directiva son latinoamericanos. ¿Eso te ayudó en la adaptación al país?
R: Ese 2015 estábamos en Cuarta División, salimos campeones y ascendimos a la Tercera División. En el equipo había paraguayos, ecuatorianos, chilenos y el presidente también era de Chile. Además, había argentinos en la comisión directiva. Era un club social y deportivo que me ayudó mucho, fue un impulso muy grande. Llegué sin hablar inglés, aunque ellos priorizan el finés y al tener tanta experiencia ellos viviendo ahí, me guiaron el camino para que salga todo bien.
Estábamos en la casa del Presidente hasta que nos consiguieron una casa en pleno centro de Helsinki. El ambiente social me sirvió mucho para adaptarme rápido y eso fue clave para lograr el objetivo del campeonato y subir de categoría. Fue una experiencia maravillosa tanto futbolística como socialmente, es algo que recuerdo mucho y aún sigo en contacto con la mayoría de las personas. Sergio Quilodrán, presidente del Latino Español, “Paco Agüero, Rodrigo Acosta y mucha gente que se involucró en ayudarnos para que no nos falte nada. También tuve el apoyo directo de mi hermano Darío, ya que vino a visitarme en la última etapa del campeonato.
P: Formar vínculos afuera de la cancha, estando tan lejos de la familia, es algo fundamental. Sin embargo, la experiencia duró poco, ya que volviste para jugar en Nueva Clisa de Bolivia. ¿Por qué decidiste regresar?
R: Con el ascenso, la situación económica del club se vio afectada. A raíz de eso, los que llegamos como refuerzos, no pudimos volver para jugar. Yo me encontraba en Argentina por lo que empecé a buscar rápidas alternativas y un colega colombiano, Andrés, que estaba jugando en la Segunda División de Bolivia y me dijo que vaya para probar suerte ahí. Me fui para la Ciudad de Cochabamba, llegué y empecé a buscar equipo hasta que me tope con Nueva Clisa. Les gustó mi rendimiento, arreglamos el tema del sueldo y el hospedaje y estuve durante todo un campeonato. Conocí personas geniales, nos daban la comida gratis sin favores algunos y muy agradecido con mi amigo Andrés. Con el fútbol me gusta viajar, conocer y descubrir nuevas culturas, paisajes y fue algo maravilloso.
P: En 2017 te vuelve a llamar para jugar en Finlandia. ¿Dudaste en volver o querías hacerlo?
R: Estando en el final del campeonato en Bolivia, ya tenía todo apalabrado para volver al club y esta vez el club pudo llevar seis jugadores extranjeros. Nos dieron lo que prometieron y cumplieron con sus palabras. Fui sin pensarlo, pero ya tenía en mi cabeza la idea de no regresar para Argentina. Es más, tuve propuestas para jugar el Torneo Federal A, Federal B (conocido hoy como Torneo Regional Amateur) y me decidí jugármela definitivamente acá. El objetivo con el Latino Español era mantener la categoría, el club hizo un esfuerzo grande para contar con los seis extranjeros y logramos cumplir el objetivo con jugadores reconocidos en el fútbol finlandés. Ese mismo año conocí a mi esposa y viví muchas cosas positivas.
P: Luego jugaste en el Atlantis FC y ahora FC Kiffen 08 es tu nueva casa futbolística. ¿Qué te llamó la atención del equipo para fichar en esta nueva temporada?
R: Atlantis FC es un club conocido en el país e internacionalmente y tienen ayuda del gobierno finés. Fueron dos años y medio muy bueno, vi grandes jugadores de Selección y muchos juveniles. Llegamos a la Semifinal de la Copa, logramos el ascenso y era una competencia todos los días para lograr un puesto en el once titular. Me quedaron muchos amigos en ese club, pude pulirme más como jugador y logré muchas cosas. En enero fiché por el FC Kiffen 08, un club histórico con varios campeonatos en Primera, pero por diferentes motivos está en Tercera y el objetivo es el ascenso.
La estructura del club es impecable. Por el virus, hubo un cierre de los lugares de entrenamientos municipales y cómo acá en el invierno no se puede entrenar afuera, hay complejos cerrados para poder hacerlo y que no entre el frio. Es espectacular. El ambiente es distinto al que vivía en Latino, pero me sirve mucho salir de mi zona de confort y es una oportunidad muy grande que se me dio. Ahora estamos con los amistosos de pretemporada, puliendo los detalles, para arrancar el campeonato el 9 de mayo y poder estar dentro del 11 titular e intentaré dejar una huella en el club.
P: Dejando el fútbol de lado ahora. ¿Cómo es vivir en un país donde hace frio casi todo el año?
R: La cultura es opuesta a la de nuestro país, pero tiene sus cosas positivas. El invierno es la estación más larga del año acá, abarca casi seis meses y hay veces que viene bravo con temperaturas récord de -25 grados y mucha nieve. Lo más feo es el tema de la oscuridad, ya que a las 14hs ya está oscuro y tenes pocas horas de luz, algo que puede afectar psicológicamente a las personas. Acá en invierno compran una luz especial que usan a la mañana para ponerse enfrente de su cara y obtener una especia de vitamina D, fue algo muy loco cuando lo vi por primera vez.
La gente es muy correcta, honesta, ordenada y funciona todo muy bien. Las estaciones del año están muy marcadas y en la ciudad no vas a encontrar nada de basura tirada en la calle. He perdido la llave de mi casa y me lo han devuelto, por eso digo que son personas muy honestas. Respetan las leyes de transito, te tienen mucho respeto y pese que son cerrados y fríos, cambian totalmente cuando lo conoces más. El sauna es primordial en su cultura, es un lugar donde van a pasar el rato y hacer sociales. Las presentaciones en los equipos se hacen en los saunas y al salir de ahí, van corriendo a tirarse a la nieve o un lago con agua helada.
El verano acá es lo opuesto al invierno. Hay un día que tenes luz hasta las tres de la mañana y vos te quedas loco con eso. Tenes que tapar las ventanas para poder dormir y si vivís más al norte, dura más. El finlandés se conecta mucho con la naturaleza, va mucho al lago, al bosque y tienen mucha tranquilidad. La parte que más disfruto es cuando nos dan dos semanas de vacaciones para poder disfrutar del verano y la luz.
P: Saber o estudiar el finés es una obligación tengo entendido. ¿Es así?
R: Una vez que ya te quedas a vivir acá, te mandan a estudiar finés, ya que ellos priorizan su idioma por sobre el inglés. Son patriotas en ese caso.
P: ¿Qué costumbres adaptaste de ahí en tu día a día?
R: Ellos son mucho del café, suele tomarse seis tazas de café por día. Yo trato de ir con el mate para todos lados. Otra costumbre que tiene es que respetan mucho los horarios. Es decir, decís que estás en cinco minutos y no llegaste, ellos se van, no te esperan como en Argentina que esos cinco minutos pueden llegar a ser media hora. Se hace todo correctamente y te van inculcando eso. Acá los chicos se manejan solos, es un país muy seguro y muy bonito para crecer. Cuando nos juntamos solemos hacer un asado lo más parecido al argentino, ya que la carne argentina no tiene comparación con la que se consigue afuera.
P: Tengo entendido que realizaste un curso de construcción. ¿Tu vida post-fútbol está ligada con esa profesión o queres estudiar algo relacionado al fútbol también?
R: Este año terminé el curso en la escuela de profesiones, que son gratuitas. Cuando deje de jugar, voy a ejercer y tener como opción eso. Obviamente que me gustaría estar ligado al fútbol también y una vez que pueda hacerlo, intentaré estudiar. Económicamente no es muy remunerado, pero los últimos años ha crecido bastante y creo que en cinco años llegará a un nivel similar al de Dinamarca, Suecia, Noruega, etc. Acá los mismos equipos que juegan en mi división, tienen convenio con la asociación y podes estudiar la carrera de forma gratuita y hacer las pasantías en el mismo club.
P: Formaste una familia allí, ¿tenes pensado seguir con tu vida en Finlandia o analizarías una oferta de otro país?
R: Mi esposa es finlandesa, llevamos casados tres años y lo hemos hablado con ella. Si la oferta es buena, se analiza y no habría problemas. Estoy en una edad muy buena y siempre estoy pendiente a todo eso.