El VAR, un protagonista inesperado: Las grandes diferencias en el uso de la tecnología en la Eurocopa y la Copa América 2024

La disputa simultánea de la Copa América 2024 y la Eurocopa ha creado múltiples debates a través de la comparación de distintos torneos. Muchos apuntan al nivel de juego, otros al estado de las canchas, pero pocos se han detenido a estudiar la aplicación del VAR en ambos torneos. ¿Por qué hay tantas diferencias en su utilización entre ambos continentes? Aquí en Balón Latino te contamos todo lo que debes saber al respecto. 

Te podría interesar: Las polémicas del VAR en la Copa América 2024

Copa América 2024
Anuncio de la aplicación del VAR en la Eurocopa 2024. | Cortesía: IMAGO.

El VAR, uno de los puntos bajos de la Copa América 2024

La llegada del video-arbitraje (VAR) a las competencias de CONMEBOL ha sido un acierto. Su aplicación, sin embargo, aún tiene un amplio margen de mejora que ha quedado reflejado en la Copa América, especialmente en un momento donde se tiene la referencia de la Eurocopa a la par.

Los largos tiempos de espera entre visualizaciones de diferentes acciones y las decisiones cuestionables han sido uno de los puntos bajos de la Copa América 2024. En comparación a la EURO2024, los ángulos de cámara son menos beneficiosos al momento de realizar las gráficas y, a su vez, el tiempo de procesamiento de las acciones es mucho mayor, lo que afecta la dinámica del partido y demora el compromiso mucho más de lo debido.

Durante el compromiso entre Chile y Argentina, por la segunda jornada del Grupo A, múltiples acciones generaron polémica incluso durante el partido y las comparaciones entre la utilización del VAR entre un continente y el otro no tardaron en aparecer.

Desde CONMEBOL buscaron apagar las alarmas publicando algunos audios de las revisiones del VAR en determinadas acciones del partido, pero omitieron jugadas de las más comentadas en el encuentro. Además, si bien liberaron el gol de Lautaro Martínez, los ángulos de cámara están lejos de ser los ideales para determinar este tipo de acciones.

La exposición de errores en la fase de grupos no deja en un buen lugar a la organización de la Copa América, especialmente en una edición del torneo que se lleva a cabo en el país más avanzado a nivel tecnológico de todo el continente. A partir de allí, se esperan mejoras considerables en lo que resta del torneo. 

Te podría interesar: Las polémicas del VAR en la Eurocopa 2024

En lo que a organización respecta, la Copa América está resultado “perdedora” en este verano de fútbol internacional. Varios jugadores han manifestado su descontento con el estado de las canchas en Estados Unidos, la mayoría de los partidos han tenido poca afición en el recinto y, a su vez, las condiciones climáticas han afectado seriamente el desarrollo del torneo, siendo el incidente de Humberto Panjoj claro reflejo de la ola de calor que se vive en el país. 

<!-- Author Start -->Alejandro Enrique<!-- Author End -->

Alejandro Enrique

Alejandro Enrique es venezolano y vive en España. Se graduó como periodista, pero desde años antes dio sus primeros pasos profesionales en el área del videoanálisis y el scouting, trabajando con clubes y consultorías en diversos países. Apasionado de los pequeños detalles que enriquecen el juego, siempre hará una pausa para disfrutar de partidos en cualquier rincón del mundo que puedan servir de aprendizaje en este largo camino. Porque la pausa es fútbol.
Trabaja en Balón Latino desde agosto del 2022, donde también ha sumado experiencia en contenido de apuestas y pronósticos sobre diversos campeonatos de fútbol en todo el mundo. pero este deporte resume años en semanas, por lo que pareciese mucho más. Sin embargo, decía Federico Fellini que “nada se sabe, todo se imagina”.