Copa América: Qué pasó con los finalistas de Colombia del 2001

La selección cafetera, a pesar del gran presente por el que atraviesa, ha sido un combinado con pocos éxitos a nivel continental. De hecho, es un conjunto con pocas finales en el marco de la Copa América, habiendo ganado solo una edición del torneo. Los finalistas de Colombia del 2001 han sido los únicos en conseguir elevar la corona del torneo de la Conmebol.

Y, con la final del 2024 en mente, aquí repasamos qué pasó con los jugadores que disputaron aquella final en el torneo organizado por Colombia a comienzo de siglo. ¿Qué hacen ahora los jugadores?

Te puede interesar: Las mejores cuotas, predicciones y pronósticos para la final de la Copa América 2024.

Copa América 2001, la única victoria cafetera

La Copa América 2001 fue un torneo atípico en el que la Selección Colombia logró organizar un campeonato digno del recuerdo. Con la ausencia del combinado argentino, el torneo se realizó en el país cafetero. Y el cuadro orientado por Francisco Maturana combinó su capacidad en el campo con el talento específico de enormes jugadores para poder alcanzar la final del torneo.

En el partido decisivo, los colombianos enfrentaron a la Selección de México, invitada de Concacaf. Allí, en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, los cafeteros superaron a los norteamericanos por 1-0. Con ello, los finalistas de Colombia del 2001 se coronaron como campeones de la Copa América.

Copa América: Qué pasó con los finalistas de Colombia del 2001
Copa América: Qué pasó con los finalistas de Colombia del 2001 | Conmebol

Los finalistas de Colombia del 2001

Óscar Córdoba

El guardameta cafetero era el titular de Boca Juniors y uno de los mejores porteros del continente. Fue clave en el título de Colombia, siendo un seguro en el arco. Actualmente, Córdoba se desempeña como panelista en programas deportivos por televisión, ha publicado libros con respecto a su experiencia y cuenta con negocios externos al balompié.

Iván Ramiro Córdoba

Iván Ramiro Córdoba fue un defensor de élite en el escenario del balompié colombiano, siendo leyenda del Inter de Milán y el autor del gol del título de Colombia en la Copa América 2001. Su carrera fuera de las canchas avanza con el mismo éxito que antes. A la fecha, el ex central es copropietario y director deportivo del Venezia de Italia.

Mario Yepes

Acompañando a Córdoba, Mario Yepes fue su fiel escudero por muchos años más después del 2001. El jugador con pasado en el Milan o el PSG se retiró tras el Mundial de 2014. Tuvo breves pasos como entrenador y dirigente de la FCF. Ahora, está dedicado al trabajo de conexión entre la Conmebol, la FIFA y la FCF. Además, trabaja como imagen de casas de apuestas deportivas.

Iván López

El lateral de aquella Selección Colombia fue uno de los que tuvo una carrera discreta en el apartado deportivo internacional. Sin embargo, siendo un referente en el balompié local, su vida tras el retiro ha estado anclada a ello. Hasta hace algunos años, era una figura que trabajaba por el futuro de los ex futbolistas, aportando en proyectos para evitar su desempleo.

Óscar Córdoba
Óscar Córdoba | Icon Sport

Gerardo Bedoya

Recordado por sus múltiples expulsiones, Gerardo Bedoya tuvo una carrera algo polémica. Tras colgar los guayos, el lateral zurdo se dedicó a los banquillos sin mucho éxito. Estuvo en Independiente Santa Fe y tuvo un paso por el Valledupar FC en segunda división.

Fabián Vargas

Siguiendo una trayectoria similar a la de su compañero Óscar Córdoba, Fabián Vargas dejó los campos de juego para volcarse a los estudios de televisión. El ex mediocampista es panelista de programas deportiva y una figura polémica por sus opiniones futbolísticas.

Juan Carlos Ramírez

En sus épocas vestido de corto, Ramírez era un mediocampista de corte, con buena capacidad de quite y acompañamiento defensivo. Ahora, tras el retiro, se ha convertido en un DT enfocado en la formación. Tuvo pasos por Envigado y la Selección de Antioquia. Actualmente, tiene a su cargo a la Selección Colombia Sub-17.

Freddy Grisales

El Totono Grisales fue uno de los jugadores con mayor talento en el combinado cafetero. Desde la medular, movía los hilos del equipo. Por el momento, está alejado del foco mediático, trabajando en su escuela de formación deportiva en Pereira.

Giovanni Hernández

Era uno de los magos de la selección y una pieza clave a nivel creativo para Maturana. Tras su retiro, siguió los pasos de Pacho y se dedicó a los banquillos técnicos. Hasta el 2023, estuvo a cargo del Atlético FC en la Segunda División de Colombia.

Iván Ramiro Córdoba
Iván Ramiro Córdoba | Conmebol

Elkin Murillo

Al igual que Grisales, el ex jugador de Atlético Nacional se ha mantenido alejado de los micrófonos y focos mediáticos del balompié. Por el contrario, se ha dedicado a trabajar en la formación de talento en Quindío y a trabajar con la administración municipal en la formación deportiva.

Víctor Aristizábal

El gran goleador de la Selección Colombia de aquel año cerró su carrera por todo lo alto, siendo uno de los máximos anotadores colombianos de la historia. Después de ello, abrió una escuela de formación deportiva y se encuentra trabajando en los programas de opinión deportiva por TV.

Mauricio Molina

Aunque no fue inicialista y entró de cambio en la final, Mao Molina, tras el retiro, también se inclinó por el comentario deportivo. Así mismo, el ex jugador de Santos ha trabajado como delegado del Deportivo Independiente Medellín.

Jairo Castillo

El Tigre fue el segundo de los cambios de Pacho Maturana en el partido decisivo de la Copa América. La vida después del retiro fue bastante caótica y polémica para el ex jugador. Sufrió varios problemas con la justicia y estuvo en medio de múltiples problemas legales. Actualmente, está libre de condenas y es asistente técnico de Llaneros.

<!-- Author Start -->Santiago Castro Reyes<!-- Author End -->

Santiago Castro Reyes

Nacido en Bogotá, Colombia, y criado con fútbol criollo. Estudió Psicología y Filosofía en la Universidad de La Sabana, y enfocó su trabajo y formación paralela en el deporte Rey. Empezó con el periodismo en VAVEL en el 2017, siguiendo la Bundesliga.
Ingresó a Balón Latino en 2018, con su fundación. Desde entonces, se dedica a la redacción de contenidos en la web, la investigación académica y la formación en táctica y scouting en el fútbol. Apasionado, además, por la lectura, el trabajo comunitario y la construcción de paz. "El balompié es un juego colectivo, y, con eso, le basta para serlo todo".