ACOLFUTPRO, la asociación de futbolistas profesionales colombianos, ha denunciado a la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y la Dimayor. El reclamo radicado por la asociación de futbolistas fue presentado el viernes 23 de abril. Las denuncias señalan “prácticas anticompetitivas en el mercado de futbolistas” y apuntan a una cartelización promovida por la FCF y la Dimayor.

En el comunicado emitido a la opinión pública, ACOLFUTPRO afirma haber presentado pruebas suficientes para las denuncias realizadas. Así mismo, invita a la Delegatura de Protección de la Competencia a iniciar las investigaciones pertinentes. Finalmente, el comunicado recuerda previas investigaciones y sanciones impuestas a la FCF por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio debido al caso de reventa de boletería. Las sanciones mencionadas implicaban cuantiosas multas a la FCF, a su presidente Ramón Jesurún, al expresidente Luis Bedoya, entre otros involucrados.

Estas denuncias se suman a los recientes escándalos que han ocurrido en el Fútbol Profesional Colombiano. Además de la ya mencionada reventa de boletería, se puede hablar del partido que se disputó hace un tiempo entre Águilas Doradas y Boyacá Chico, donde el conjunto dorado solo presentó 7 jugadores. Sumado a esto, se puede hablar de las denuncias realizadas contra el Deportivo Pasto por retrasos en los pagos a sus jugadores.

¿En qué consisten las denuncias a la FCF y la Dimayor?

De acuerdo con el Director Ejecutivo de ACOLFUTPRO, “los futbolistas profesionales han sido objeto de la vulneración de su mercado”. Esto, por medio de conductas que afectan negativamente sus derechos, las cuales han sido denunciadas por la asociación en múltiples oportunidades. En términos informales, las denuncias ante la Dimayor y la FCF reclaman presuntos vetos a futbolistas. Estos vetos cumplirían la función de “castigar” a ciertos jugadores impidiendo su contratación por medio de “alianzas” o “pactos” entre clubes y/o conductas desleales a nivel legal o administrativo. El caso de Nelino Tapia es uno de aquellos casos que podrían entrar dentro de los llamados vetos.