Viajamos virtualmente hasta Singapur para dialogar con Blake Ricciuto, futbolista australiano con raíces uruguayas que milita en el Tanjong Pagar. El mediocampista central está viviendo su segunda campaña en dicho país. Hablamos de todo un poco, desde sus inicios en Australia, su pasaje por Uruguay y su casi fichaje en el fútbol español.
Entrevista a Blake Ricciuto, futbolista del Tanjong Pagar singapurense
P: ¿Cómo viven la pandemia allí en Singapur?
R: Acá la situación del coronavirus está muy bien, prácticamente no hay casos. Es casi como hacer vida normal, salvo porque tenés que andar de mascarilla y no hay gente en la cancha.
P: ¿Con quiénes estás viviendo allí?
R: En estos momentos con un compañero japonés y otro brasileño.
P: ¿Cómo es Singapur como país?
R: En 2019 yo en realidad no jugué acá ya que el equipo estaba en un país llamado Brunei, pero competían en la liga de Singapur. Cada partido de visitante teníamos que viajar dos horas y nos quedábamos tres días. El país para vivir es muy lindo, funciona todo. Tienen muy buena infraestructura y tienen muchas cosas para hacer
P: En el DPMM fuiste campeón y jugador del año, pudiste haber emigrado a Europa… ¿Por qué no se dio tu pase al Vélez de la Tercera División de España?
R: Tras ese torneo tenía la chance de irme a Tailandia, pero con el tema del coronavirus no se pudo dar. A mitad de año tuve la chance de ir al Vélez de Málaga, inclusive firmé contrato con el club, pero la visa iba a demorar según me dijeron en la Embajada de Australia; el equipo necesitaba un mediocampista enseguida, porque el campeonato empezaba en breve, tuve que buscar otra cosa. Fue un poco triste, pero ahora estoy acá y estoy contento. Son cosas que pasan en el fútbol, hay que seguir adelante.
P: ¿Sos australiano de padres uruguayos?
R: Mi papá es uruguayo y mi mamá es australiana.
P: ¿En Australia dónde jugaste?
R: Solo en Rockdale, de la segunda división. Yo tuve una prueba en Sydney FC pero no pude fichar por el club.
P: ¿Cómo ves el fútbol australiano, especialmente la A-League?
R: Es bastante nueva la A-League, antes tenía otro nombre, no tiene más de 20 años de vida. La liga está creciendo mucho, atrae buenos jugadores. Hoy, 3 ha de ser el mejor jugador del certamen. La gente se interesa mucho más que antes.
P: ¿Es comparable con la MLS?
R: Es muy parecido, la MLS creció más rápido y trae jugadores de mucha calidad. Australia también, pero va más lento por un tema de público, son 20 Millones de habitantes en una superficie enorme.
P: ¿Cómo ves la segunda división de Australia con la de Uruguay?
R: A nivel de fútbol en Uruguay es más alto, pero la infraestructura y las canchas son de primera división. En la segunda división de Australia también tenés que tener otro trabajo, van más a divertirse. El nivel no es malo porque hay muchos que de la “B” pasan a la “A”.
R: Cuando estuve en Canadian aprendí mucho. El hambre que tiene cada jugador, la pasión por el fútbol en Uruguay no se puede comparar con nada en el mundo, se pelea hasta por un fútbol tenis.
P: ¿Te criaste en Australia?
R: Sí, a Uruguay no fui hasta los 19 años.
P: ¿Qué te llevó a venirte para acá?
R: Estaba como estancado en la segunda división y no me llamaban de la primera, así que decidí venir a probar suerte. Mi padre me dijo: “yo allá no tengo ningún contacto, más que la familia, pero de seguro alguien nos puede dar una mano”. Junté plata en Australia trabajando en un banco para poder ahorrar y viajar. Me daba para los tres meses de prueba y mi padre se fue al poco tiempo. Mi familia en Uruguay no hablaba inglés y yo no hablaba español.
P: ¿Cómo aprendiste el español?
R: Tuve que aprender sí o sí, escuchando nunca estudié. Por suerte, aprendí bastante rápido.
P: ¿Por dónde empezaste en Uruguay?
R: Arranqué en Basañez, después pasé por Danubio, Peñarol y terminé en Canadian.
P: Se te conoce más por tu paso por Peñarol que por Danubio. ¿Qué pasó allí?
R: Tuve una prueba por tres meses en la Tercera de Danubio y me dijeron que me iban a fichar. Hubo una complicación entre quien me llevó y el coordinador y no llegaron a un acuerdo.
P: ¿Quiénes estaban cuando jugaste en Danubio?
R: Estaban el ‘Abuelo' Martínez y Yeladian.
P: ¿En la cancha como hacías?
R: Miraba lo que hacían mis compañeros y trataba de hacer lo mismo. Jugamos un amistoso y el técnico me decía que subiera y yo bajaba. A los cuatro meses ya arranqué a entender todo. En el plantel ahora tenemos un japonés y le pasa lo mismo. Hoy por hoy con el traductor es más fácil.
P: ¿Con 18 años tenías el mismo aspecto en el “look”?

R: Tenía los rulos más cortos, pero una vez me hice el laciado porque mi tía es peluquera. En Peñarol una vez caí con el laciado y los costados rapados, el técnico era Paolo Montero y me dijo: “Me encanta, esto es tener personalidad”.
P: ¿Nunca te dijeron que podías ser parecido a Forlán por el pelo?
R: Me decían ‘Oveja' por el pelo, algunos me dicen David Luiz. Yo me hacía alguna cosa rara para que me vieran mis abuelos.
P: ¿Con qué futbolistas compartiste categoría?
R: Con Guillermo Cotugno y Matías de los Santos compartí categoría en Danubio. También Sergio Rochet estuvo un tiempo. Siempre tuvo buenos jugadores.
P: ¿Cómo llegaste a Peñarol?
R: Peñarol fue algo especial, toda mi familia es hincha. Llegó Paolo y me quiso fichar, fue un sueño.
P: ¿Por qué no seguiste?
R: Tenía 21 años y estaba en la Tercera, era un poco mayor para esa categoría. Jugué un campeonato entero, Fossati era el técnico de la primera y yo a veces entrenaba con ellos. Estaban el ‘Lolo' y Zalayeta, pero no me dio la chance de subir. Me fui a una prueba en Australia que nunca existió y después volví para jugar en Canadian.
P: ¿Qué pasó con Canadian?
R: La verdad no sé qué pasó, pero el año que estuve fue un cuadrazo e hicimos una gran campaña, llegamos a Playoffs. Nacho Lemmo, Martín Correa, Nico Barán, todos eran de esa temporada.
P: ¿Qué te dio el fútbol uruguayo en comparación al australiano?
R: Lo de siempre; garra, entrega y corazón, pero sobre todo compañerismo. El cómo gritan un gol, la pasión que se transmite.
P: ¿Fuiste siempre mediocampista central?
R: No, llegué como lateral derecho, pero en Basañez me pusieron ahí. No me moví más de esa posición. Hoy, soy mediocampista pero acá en Singapur he jugado de defensor central.
P: ¿En quién te fijabas cuando eras chico?
R: Siempre me gustó Forlán, por lo que era como jugador. Me acuerdo del partido ante Senegal en el Mundial 2002 haciendo goles y traté de imitarlo. Mascherano me encanta como juega, traté de imitar cosas que me sirvieran en la cancha.
P: ¿Cómo sienten el fútbol en Singapur?
R: En el equipo podés tener tres extranjeros por equipo y uno puede ser asiático. Tratan de armar el cuadro alrededor de ellos. Hay presión para los foráneos, tenés que rendir. Hay muy buenos jugadores locales que aportan mucho, está creciendo un montón. Están invirtiendo mucha plata en fichajes, llegó un futbolista procedente de Río Ave por 3 Millones de euros.
P: ¿Cuál es el objetivo del equipo?
R: El objetivo es clasificar a una copa asiática, el año pasado fue su primera temporada tras 15 años sin jugar. Ahora se armaron para pelear, pero les falta un poco. Mi meta en todos los equipos es siempre salir campeón, desde que Leicester City dio la sorpresa todo puede pasar. Empezamos mal, pero jugamos tres partidos en siete días y con dos semanas de pretemporadas.
P: ¿Cómo te ves de acá a un futuro?
R: Trato de ayudar al equipo hoy y tener buenos momentos en lo personal. Me gusta mucho acá y veo viable quedarme en esta zona, me gustaría llegar a Europa o a Sudamérica, acá fue donde disfruté más por la cultura.