Desde el formato de vivo en Instagram dialogamos con Andrés Cunha, árbitro uruguayo de categoría internacional en este párate por COVID-10. El juez nos contó como está viviendo la inactividad junto a sus colegas, la situación económica y alguna de sus experiencias en el último tiempo dentro del campo de juego.
Entrevista a Andrés Cunha
P: ¿Cómo vas llevando la cuarentena?
R: Complicado la verdad, una situación nueva que vamos llevando pero estamos con la familia que es lo más importante
P: ¿Qué noticias tiene el arbitraje ante esta pandemia?
R: Hoy habrá una reunión importante con el Ejecutivo. No tenemos fechas ni para volver a entrenar ni para arbitrar. Esperemos haya buenas noticias.
P: ¿Tenés herramientas para entrenar?
R: En casa tengo materiales, algunos días entreno acá y otros salgo a una zona donde hay pasto. Desde lo físico estoy bastante bien, he hecho rutinas de los profes y estamos como cuando se cortó la actividad.
P: ¿De qué dependen los árbitros ahora sin actividad?

R:Nosotros los árbitros internacionales tenemos un fijo de tres viáticos por mes pero en marzo no se nos abonó el total, fueron solo dos. En abril sería tan solo uno. Nos estamos viendo muy afectados económicamente, tanto desde los internacionales hasta las formativas.
P: ¿Siempre quisiste ser árbitro?
R: Fue casual, yo jugué al fútbol hasta los 22, 23 años y sabía que no iba a ser jugador. Quise anotarme en un curso de periodismo por el amor a la pelota, pero estaba escuchando la radio y surgió un cupo de 10 lugares para un curso y me anoté para probar. El curso duró dos años y ya estaba mucho más metido que al principio.
P: ¿Empezaste en ligas barriales a dirigir?
R: Sí, ligas barriales más para los colegios. La escuela de árbitros lo brindaba para ganar experiencias. Fueron las primeras armas, era un desastre jaja(risas),
P: ¿Qué tipo de personalidad tiene que tener el árbitro para ejercer?
R: Estamos formados para mantener el eje, para no sacarnos y tener la capacidad de estar tranquilos. Uno se enoja pero va más por dentro, tratamos de no exteriorizarlo. Ahora que tenemos los intercomunicadores varios te pueden contar el enojo de uno, pero la carta nuestra es hacer justicia. Muchas veces nos gustaría sacar algún jugador de la cancha por molesto pero nosotros estamos para medir su comportamiento, no lo que nos guste a nosotros.
P: ¿El juez percibe cuando un jugador está al borde de ser expulsado?
R: Cuando el jugador tiene amarilla a los 20′ y encima protesta es complicado, ahí uno trata de hablar con un compañero para que baje la intensidad. Si un jugador me insulta lo expulso. El partido lo deciden ellos, no nosotros. Las emociones nuestras no tienen que influir en las decisiones del juego.
P: ¿Qué árbitros son referentes?
R: Colina, Larrionda, Baldassi, Elizondo, fueron grandes jueces. Me fijaba mucho en el alemán Markus Merk. Hay muchos que han sido referentes tanto a nivel continental como mundial. En Rusia 2018 compartimos la estadía con Pierluigi y tiene una personalidad fuerte.
P: ¿Es importante haber jugado al fútbol antes de arbitrar?
R: Sí, aunque ya cuando sos internacional tenes otro roce. Es decir, sabes leer a los futbolistas de otra manera. Haber jugado te da armas al principio y el conocimiento de ciertas cosas.
P: ¿Cómo haces para estar cerca de la jugada? ¿Va en cada uno o es decisión propia?
R: Eso te lo marcan, es una forma determinada, la dinámica del juego es también la que te lleva a moverte de otra forma. La ubicación no estar al lado, depende la perspectiva, si estás más lejos ves el cuerpo entero en jugadas donde pudo haber falta arriba o abajo. No es solo cercanía, también está el tener un buen ángulo.
P: ¿Es injusta la crítica muchas veces con el árbitro?

R: Es complicado, igual nosotros estamos acostumbrados y preparados para esto porque tenemos que tomar decisiones constantemente. Somos los primeros que sabemos lo que es ser árbitro y lo que significa. Yo me he equivocado muchas veces pero cuando el reglamento te ampara y las criticas siguen es molesto.
P: ¿Molesta saber que no hay empatía con el árbitro?
R: El error en el fútbol es clave. Todos se pueden equivocar, siendo delanteros, defensas o mediocampistas pero la falla del árbitro no es aceptada. Si un “9” erra un gol abajo del arco nunca vas a decir que se vendió, sin embargo si un juez se equivoca es distinto.
P: ¿Es complicado arbitrar en Uruguay?
R: Sí, está muy polarizado. En otros países tenes ciudades alejadas si tenes algún problema. Por ejemplo sí tenés un problema en Río de Janeiro podes arbitrar en otro lugar. Acá si me equivoco para un lado soy hincha del otro y viceversa. Somos pasionales en Uruguay y hay mucho fervor, no solo en la cancha sino también afuera.
P: ¿Cómo te manejás en el día a día?

R: Los días de los partidos de alto riesgo nos manejamos con remise y custodia pero en la semana estamos solos. No soy una persona de andar todo el día en la calle pero si tengo que salir voy. No he tenido inconvenientes salvo alguna mirada, algún grito, nada fuera de lo común. Por ejemplo después de los clásicos me cuido unos días o si hay mucha polémica trato de no salir.
P: ¿Duele que hagan campaña para que no dirijas partidos?
R: A nosotros nos sanciona el Colegio de Árbitros, vemos las jugadas y hacemos autocrítica allí. No lo hacemos de forma pública, pero somos conscientes de nuestros errores. Las sanciones nos duelen, como a todo el mundo. Para entender un poco más al árbitro los hinchas tienen que entender que no nos gusta equivocarnos, porque influye en las sanciones, lo económico y nuestro nombre.
P: ¿Es verdad que no se saca tarjeta al inicio de los partidos? ¿Mito o realidad?
R: Hay un poco de mito aunque he escuchado historias viejas sobre esto que me decís. Se ve que era una costumbre que se hacía antes, ahora es complicado porque si yo no amonesto cuando debo me van a caer todos. A nosotros nos enseñan que la primera amarilla marca el rumbo del partido.
P: ¿Y la Ley de la Compensación?
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/app/uploads/2017/11/01111625/Arbitro-Andres-Cunha-Uruguay-1920-2.jpg)
R: Compensar es un doble error, porque te equivocas a la hora de favorecer o perjudicar. Hay muchas versiones, hay partidos que terminan los dos partidos calientes y dicen que les robamos.
P: ¿Qué fue arbitrar una final de Copa Libertadores?
R: Fue un sueño, encima un clásico para un uruguayo de clubes argentinos es increíble y para mejor en España. Quedará siempre en el recuerdo. Fue uno de los partidos más importantes de mi carrera.
P: ¿Las semifinales del Mundial que fueron para vos?
R: Lo volví a ver varias veces, por los equipos que habían, en la cancha para mí los cuadros son azul o rojo, no me fijo quien está vistiendo determinada camiseta. Lo viví como un juego más pero no caí, después sí me cayó la ficha, fue un partido divino, la primera falta la cobré a los 15 minutos de juego. Los dos equipos querían jugar y de manera limpia.
P: ¿Es incomodo un partido cortado?
R: El Bélgica-Francia me exigió desde el punto físico pero en cuanto a lo disciplinario no es tan exigente. Tenés que ubicarte bien solamente. Yo disfruto todos los partidos.
P: ¿Cómo es arbitrar en Brasil? ¿Es complicado el ambiente?
Fuente: ReutersR: La gente se hace sentir mucho, a mí me gusta esa clase de partidos como en Argentina. Pasamos muchos filtros para llegar a este nivel.
P: ¿Sentís presión en cobrarle un penal en contra a un locatario en la hora?
R: No hablaría bien de mí decirte que no siento presión. No me sucede y no me debería pasar porque me tendría que plantear mi carrera. Acá en Uruguay he pasado por situaciones peores que en el exterior, hablando siempre de la seguridad. A mí no me cambia que haya dos o 50.000 hinchas.
P: ¿Acá los jugadores de experiencia tienen libertad para protestar?
R: Puede pasar pero el ‘veterano' tiene una manera de hablar por su recorrido y para entablar un diálogo. Muchas veces parece que los dejáramos hablar porque el capitán viene cinco veces en una bien y no lo sanciono pero viene un juvenil y es amonestado, la diferencia son las formas de cada uno. Trato de retarlos pero no me gusta sancionar de una. Jugadores que hoy están retirados tenían otros códigos que los de ahora, a esos nunca los ibas a escuchar hablar mal de un árbitro el lunes.
P: ¿Qué sentís cuando los entrenadores esconden sus falencias en los errores arbitrales?
R: Muchas veces los equipos pierden por otros factores, como el juego, pero justo el árbitro en uno de esos partidos termina siendo determinante. No están equivocados a la hora de declarar si vos fallaste, pero si las pelotas que pegan en el palo hubiesen entrado era distinto.
P: ¿Te sorprendió algún jugador en tu carrera?

R: En el Mundial nos daban información de los jugadores, sus atributos físicos y técnicos. Vi datos de futbolistas que son increíbles. Hazard y Mbappé eran algo tremendo en velocidad, ahí el árbitro tiene que tener estrategia.