La Selección de Perú viene de cerrar etapas oscuras y complicadas en su pasado reciente. La Copa América 2024 y la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022 han puesto de manifiesto el difícil momento por el que atraviesa la Bicolor. El cierre del ciclo de Ricardo Gareca ha dejado entrever serios retos que deberá enfrentar el combinado nacional de cara al futuro.
Juan Reynoso pasó por el banquillo del seleccionado, sin muchos éxitos. Tras ello, ha llegado Jorge Fossati, un entrenador uruguayo con amplio conocimiento del balompié local. Ahora bien, lo cierto es que se enfrenta a un reto mayúsculo por el recambio generacional de la Selección de Perú. Un recambio que deberá realizar a cabalidad si pretende llevar al cuadro inca a la Copa del Mundo del 2026.
La “vieja guardia” está de salida, como quedó patente en la Copa América 2024. Y las nuevas generaciones no han hecho su aparición en todo el esplendor que se espera de ellas. Por eso, en Balón Latino, analizamos el reto al que se enfrenta Jorge Fossati con el recambio generacional de la Selección de Perú. ¿Hay talento suficiente para poder revertir la situación? ¿Quiénes se postulan para llenar los botines de las grandes figuras del ciclo de Ricardo Gareca?
Te puede interesar: ¿Cómo le ha ido a Jorge Fossati al mando de la Selección de Perú?
El ciclo de Ricardo Gareca: un pasado brillante
Ricardo Gareca aterrizó en la Selección de Perú después de dos periodos de bastante caos y crisis en la Federación Peruana. Después de la salida de Sergio Markarián en el 2013, Roberto Mosquera y Pablo Bengoechea tuvieron sus pasos por el combinado Bicolor. Sin embargo, ambos estuvieron envueltos en un ir y venir propiciado por el cambio de la presidencia en la FPF.
Ambos quedaron relegados fuera del cargo del combinado nacional y dejaron el banquillo vacante para la llegada del Tigre. El estratega argentino llegó en marzo de 2015, con el objetivo de regresar al seleccionado a la Copa del Mundo. La misión era clara, pues, fuera de cualquier otra competencia, el sueño era regresar a un Mundial, torneo al que no asistían desde la edición de España 1982. La sequía de 36 años debía terminar, por lo que el reto era mayúsculo.
Te puede interesar: ¿Cuál ha sido el mejor y peor puesto en el ranking FIFA de la Selección de Perú en la historia?
Las expectativas con las que llegó Ricardo Gareca al banquillo técnico del equipo peruano fueron tan altas como lo fue la decepción cuando salió del puesto. Siete años después de su contratación, la FPF y el Tigre no lograron llegar a un acuerdo para la renovación de su contrato. El 2022, entonces, fue el punto de cierre para un ciclo exitoso en metas deportivas y consolidación de un grupo cargado de talento. La no clasificación al Mundial de Qatar 2022 en el Repechaje opacó mínimamente los logros de un entrenador que devolvió a Perú a soñar con lo más alto.
Los logros de Ricardo Gareca como DT de la Selección Perú
- Clasificación al Mundial de Rusia 2018: Después de 36 años, el DT argentino llevó al seleccionado peruano a una Copa del Mundo. Los incas superaron a Nueva Zelanda en el Repechaje y llegaron a su primer mundial en el Siglo XXI.
- Tercer puesto en Copa América 2015: El primer punto de competencia al que se enfrentó Gareca fue en el torneo del 2015, donde consiguió ser tercero. Con ello, igualó el mejor registro peruano desde que fue campeón en 1975.
- Subcampeonato de Copa América 2019: Gareca consiguió el segundo mejor resultado de Perú en la historia de una Copa América. Superó a combinados como Uruguay o Chile, campeón defensor del momento, para medirse a Brasil en la final. Allí, perdió, aunque consolidó al goleador del torneo, Paolo Guerrero.
- Repechaje al Mundial de Qatar 2022: A pesar de no clasificar y quedar a medio camino, Perú estuvo a una serie de penales de volver a clasificar a un mundial. Quedó a puertas del torneo y puso fin al ciclo de Gareca.
Los pilares del ciclo de Ricardo Gareca
El registro de logros de Ricardo Gareca al mando de la Selección de Perú estuvo marcado por múltiples virtudes del argentino y sus dirigidos. Ahora bien, uno de los argumentos principales para haber conseguido todo esto y haberse posicionado como uno de los grandes competidores del continente fue su capacidad para armar un grupo competitivo y con mucha calidad.
El ciclo de Gareca, justamente, se caracterizó por una columna vertebral cargada de talento y fortaleza. La “vieja guardia”, como se le ha empezado a conocer, fue vital en el proceso de regresar a un Mundial y de destacar en Copa América. Y, como es natural, es una pieza que empezará a faltarle a Jorge Fossati. Por ende, esta camada de futbolistas es la que el DT uruguayo tendrá que ayudar a transicionar en el recambio generacional del cuadro nacional.
Te puede interesar: ¿Quiénes son los 10 mejores jugadores en la historia de la Selección de Perú?
La columna vertebral de Gareca en el banquillo de la Selección de Perú está conformada por estos 10 jugadores, líderes en apariciones y, por supuesto, en rendimiento con el cuadro Bicolor.
Jugadores con más partidos | Edad actual | P | G | A |
Pedro Gallese | 34 | 86 | 0 | 0 |
Christian Cueva | 32 | 86 | 15 | 16 |
Yoshimar Yotún | 34 | 79 | 6 | 8 |
Renato Tapia | 28 | 75 | 5 | 1 |
Miguel Trauco | 31 | 66 | 0 | 5 |
Luis Advíncula | 34 | 66 | 2 | 3 |
André Carrillo | 33 | 66 | 10 | 9 |
Edison Flores | 30 | 61 | 15 | 4 |
Christian Ramos | 35 | 52 | 2 | 0 |
Paolo Guerrero | 40 | 51 | 18 | 8 |
De hecho, es notoria la importancia de estos futbolistas en el armado de la Selección de Perú. La mayoría de estos jugadores tuvieron un papel protagónico en los partidos más importantes del cuadro peruano en los siete años del ciclo del DT argentino. Ya fuera como titulares o como suplentes con minutos, los pilares del proyecto tuvieron participación en los partidos más importantes del combinado nacional.
A continuación, el recuento de los partidos cruciales que disputaron cada una de las figuras peruanas con Gareca.
Repechaje vuelta Mundial 2018 | Debut Mundial 2018 | Final Copa América 2019 | Repechaje vuelta Mundial 2022 | Total | |
Pedro Gallese | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
Luis Advíncula | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
Alberto ‘Mudo' Rodríguez* | 1 | 1 | 2 | ||
Christian Ramos | 1 | 1 | 2 | ||
Miguel Trauco | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
Renato Tapia | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
Edison Flores | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
Christian Cueva | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
Andy Polo | 1 | 1 | 2 | ||
Jefferson Farfán* | 1 | 1 | 2 | ||
Raúl Ruidiaz | 1 | 1 | 2 | ||
Yoshimar Yotún | 1 | 1 | 1 | 3 | |
André Carrillo | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
Paolo Guerrero | 1 | 1 | 2 | ||
Pedro Aquino | 1 | 1 | 2 | ||
Carlos Zambrano | 1 | 1 | 2 | ||
Gianluca Lapadula | 1 | 1 |
El gran reto de Jorge Fossati con la Selección de Perú: el recambio generacional
Entonces, con el panorama del ciclo Gareca claro, el reto de Jorge Fossati no se limita a clasificar a un Mundial, tarea por demás difícil. Por el contrario, su reto consiste en lograr realizar la transición y el recambio generacional entre un grupo de jugadores que triunfaron con la Bicolor y cuya edad o nivel ya no estarán en el 2026.
Pedro Gallese, el principal conflicto
Puede que la posición del guardameta sea uno de los retos particulares más difíciles que tiene por delante Jorge Fossati. Por años, el pórtico de la Selección de Perú ha sido custodiado por Pedro Gallese, un futbolista que se ha ganado su lugar en la historia de la Bicolor. Debutó en el 2014 y, diez años después, es el vigente capitán del seleccionado.
El papel de Gallese trasciende sus atajadas, entregando una dosis de liderazgo invaluable. Entonces, el reemplazante deberá llegar a llenar unos guantes importantes. Si bien hay posibilidades de que alcance a llegar al Mundial 2026 en vigencia, Gallese tendrá 36 años y está en sus últimos momentos deportivos.
Con esto en mente, el recambio del guardameta será clave, aunque no tan urgente. Algo que puede aliviar al estratega uruguayo, pues no se ve un claro sucesor. Por el momento, en el panorama, Fossati tiene tres alternativas: Carlos Cáceda, Renato Solís y Diego Romero. Sin embargo, ninguno es un perfil ideal en la actualidad.
Cáceda tiene 32 años, por lo que no es precisamente un futbolista con el futuro necesario para el plantel. Renato Solís, portero de Sporting Cristal, tiene 26 años, una lesión ligamentaría de rodilla y nunca ha debutado con el cuadro nacional.
Finalmente, Diego Romero podría ser el llamado a cumplir con el papel, pues tiene 22 años y estuvo de recambio en la Copa América. No obstante, tendrá que ganarse un lugar como titular en su equipo o buscar regularidad fuera, pues no supera los 30 partidos en primera división. Ahora bien, es el que apunta para Fossati, siendo el tercer guardameta del llamado tanto en Copa América como en Eliminatorias.
Los laterales, dos prospectos encaminados
Ricardo Gareca, entre muchas cosas, construyó su Perú a partir de dos figuras que crecieron con el equipo y se adueñaron de su lugar. Luis Advíncula (34) por el lateral diestro y Miguel Trauco (31) por el zurdo han sido los referentes de dichas posiciones en los últimos 10 años del equipo peruano. Y, como la edad no llega sola, los planes de Fossati deberán contemplar su reemplazo.
En el caso de ambos, el panorama es algo más alentador, pues los nombres ya están posicionados y cuentan con la proyección para poder alcanzar un rendimiento similar. El carril diestro está encaminado con dos nombres más que interesantes: Oliver Sonne y Emilio Saba. El nacido en Dinamarca y el futbolista de la cantera de Melgar vienen sumando puntos para el puesto. El primero ha debutado en el combinado nacional y dejó gratas impresiones, siendo, además, figura en el fútbol europeo. Por su parte, el segundo fue titular y destacado en los procesos juveniles del equipo y tiene vía directa para la mayor.
Por el costado contrario, Marcos López lleva algunos años haciendo méritos para poder ganarse la confianza. Avanzando con su progresión, el jugador de 24 años ya cuenta con 38 partidos en el combinado nacional y se está consolidando como titular en el fútbol europeo.
Cristian Ramos y un proceso adelantado
La salida de Ramos y del ‘Mudo' Rodríguez de la zaga de la Selección parecía un problema mayúsculo. Sin embargo, tanto Gareca como Fossati se han encontrado con varias piezas que avanzan con calidad y se encuentran asentadas. Carlos Zambrano ocupó ese lugar, pero con 35 años ya va de salida. Algo similar sucede con jugadores como Callens (32), Santamaría (32) o Aldo Corzo (35).
Ahora bien, en línea de camino, jugadores como Miguel Araujo (29) y Luis Abram (28) se perfilan con los galones para relevar a sus compañeros. Así mismo, jugadores con algo más de juventud tienen talento para poder hacerlo, aunque deberán dar el siguiente paso para abrazar la oportunidad. Futbolistas como Gianfranco Chávez (25), Renzo Garcés (28), Gu-Rum Choi (25), Rafael Lutiger (23) o Matías Lazo (21) tienen línea de carrera abierta. Por el momento, Renzo Garcés se adelantó en la disputa, ganándose un lugar en el llamado para las Eliminatorias de septiembre.
La medular viene en construcción
Entre la edad, las lesiones y la vida extrafutbolística, jugadores como Yoshimar Yotún y Christian Cueva parecen más fuera que dentro del proceso. Por más que Fossati intenta mantener con vida sus posibilidades, lo cierto es que solo un milagro deportivo podría mantener a estos futbolistas de cara al 2026. Yotún está atravesando por la recuperación de una pierna rota, mientras que Cueva pasa meses sin club y envuelto en polémica extradeportivas.
Te puede interesar: ¿Alguno de los jugadores en el proceso es de los mejores en la historia de Perú? Estos son los 10 mejores elegidos por Balón Latino.
En el panorama de la Selección, los jugadores jóvenes ya vienen sumando importantes pasos para poder tomar sus lugares. Sergio Peña y Renato Tapia, ambos con 28 años, son los nombres asentados y ubicados como titulares. Tienen calidad, experiencia y nivel para suplantar a los salientes. Cartagena (29), a su vez, funciona como recambio con experiencia para ayudar a la transición. Transición en la que, futbolistas como Piero Quispe (22), Jesús Castillo (23), Catriel Cabellos (19), Martín Távara (25) o, incluso, Ian Wisdom (18), tienen un cartel importante de esperanza en Perú.
El peligro por banda, tres recambios
André Carrillo (33) y Edison Flores (30) fueron, por muchos años, las grandes cartas ofensivas en las bandas de Perú. Sin embargo, el físico de ambos ha decaído. Y, con ello, su nivel está dejando, cada vez, más vacante la posición de ofensivos en el seleccionado. En este sentido, el recambio es necesario y urgente.
Para fortuna de Perú, el 2024 ha dejado tres nombres con nivel, proyección y calidad para hacer una transición ideal con miras al 2026. Bryan Reyna (25), Joao Grimaldo (21) y Franco Zanelatto (24) han irrumpido con enorme calidad en el panorama peruano. El primero se está consolidando como una ficha importante del balompié argentino, mientras que Zanelatto es clave en Alianza Lima, brindando gran polifuncionalidad. Finalmente, Grimaldo es la gran joya de la corona, habiendo pasado al Partizan serbio.
El gran abismo del fin del proceso
Claudio Pizarro se despidió de la Selección, pero quedaba Jefferson Farfán y Paolo Guerrero para llenar sus botines. Farfán partió y se retiró de la actividad profesional, pero el talento del ‘9' ocultó su ausencia. Ahora, Guerrero, el gran capitán, ya tiene 40 años y está a poco de salir de las consideraciones, ya sea por nivel, físico o decisión propia.
Y, lo lamentable es que, a diferencia del momento en el que Pizarro salió, no hay una figura rutilante que aliviane el escenario. Gianluca Lapadula llegó para apalancar el tránsito, pero, con 34 años, no es el perfil más duradero. Además, detrás de él, la claridad en la Selección de Perú no es mucha. Álex Valera (28), José Rivera (27), Matías Succar (25), Luis Ramos (24) o Fabrizio Rocca (22) son algunos de los nombres que destacan en la Liga 1 de Perú. Así mismo, Santiago Ormeño (30) lo hace en México o Luis Iberico (26) en Europa. Sin embargo, entre ellos y el calibre del puesto que deben llenar hay un abismo importante.
Ahora, lo más preocupante es que, en los procesos juveniles, no parece divisarse un talento goleador con la proyección buscada. El Sudamericano de comienzos del 2024 dejó la ausencia en evidencia. Juan Pablo Goicochea (19), Diether Vásquez (21), Víctor Guzmán (18) y Guillermo Larios (22) quedaron a deber en sus presentaciones y tendrán que crecer a pasos agigantados para alcanzar el nivel necesario en 2026.
Y, ¿entonces qué pasa con Perú de cara al 2026?
Pues bien, seguramente, el combinado peruano pueda luchar y esté en el Mundial de 2026. El aumento de cupos y la poca progresión en cuadros como Bolivia o Paraguay los ubica en un lugar en el que las probabilidades son altas. Sin embargo, a nivel de plantilla, el trabajo es muy grande.
Como explicamos anteriormente, hay posiciones críticas, como el guardameta o la delantera, donde el salto de calidad deberá ser grande. Jorge Fossati deberá trabajar y rogar, a la vez, por la irrupción y el desarrollo adecuado de varios jugadores que se perfila con cualidades. Muchas cualidades, sí, pero también con un gran camino por recorrer.
En este caso, Jorge Fossati ha entregado un llamado para asumir las Eliminatorias Mundial 2026 con varios de los nombres apuntados. Entre ellos, Diego Romero, Renzo Garcés, Álex Valera y Jorge Murrugarra son las grandes novedades del llamado. Además, jugadores como Yordy Reyna, Santiago Ormeño, Bryan Reyna y Miguel Trauco hacen su aparición para renovar líneas.