¿Qué le pasa a la Selección de Perú? El pésimo inicio de Juan Reynoso en Eliminatorias

El combinado incaico saltó a la quinta jornada de las Eliminatorias al Mundial 2026 con toda la ilusión de levantar cabeza. Es más, salió a enfrentar a Bolivia con el ánimo por los aires, confiando en lograr mostrar una mejor cara a comparación de las jornadas pasadas. Sin embargo, la imagen que dejó el equipo de Juan Reynoso no nada positiva, cayendo por 2-0. Por ello, los aficionados se preguntan: ¿Qué le pasa a la Selección de Perú? ¿A qué se debe uno de los peores arranques de Eliminatorias en toda su historia?

Qué le pasa a la Selección de Perú
Qué le pasa a la Selección de Perú | Fuente: Icon Sport

Qué le pasa a la Selección de Perú

Las primeras jornadas de la Selección de Perú han dejado grandes abismos en el entramado del combinado inca. Los aficionados empiezan a levantar la ceja ante el rendimiento del equipo de Juan Reynoso. A pesar de haber sumado un punto valioso ante Paraguay en su primer partido, el caminar desde entonces ha apuntado hacia abajo. Perdieron con Brasil, con Chile, con Argentina y con Bolivia. Si bien fue un duro comienzo, no han demostrado las herramientas que se esperaban y se conocían de ciclos anteriores.

La fortaleza que consiguió construir Ricardo Gareca con la blanquirroja parece haber desaparecido en los pocos meses después de su salida. De hecho, a nivel estadístico, el panorama es muy oscuro. La Selección de Perú, por primera vez en su historia, no anotó un solo gol en sus primeros cinco partidos de Eliminatorias. El registro peruano indica que lleva 0 goles anotados y siete goles en contra. Nunca antes un técnico de la Selección de Perú había hilado cuatro derrotas consecutivas sin anotar goles en Eliminatorias.

Adicionalmente, firmó una de las peores rachas ofensivas de toda la historia en las Clasificatorias de Conmebol. Según los datos de Misterchip, Perú encadenó un total de 571 minutos sin realizar un solo remate al arco. Es decir, Perú pasó más de 9 horas de juego sin conseguir realizar un remate entre los tres palos.

Un recambio generacional en problemas

Fuera del análisis de sus resultados, el combinado peruano se está enfrentando a un escenario complejo a nivel de confección de plantilla. Curiosamente, el momento en el que está Perú es muy parecido a lo que le sucedió a la Selección de Chile que salió bicampeona de América. Ambos combinados tuvieron una etapa histórica, pero no lograron construir sobre el logro y, por el contrario, cayeron en picada ante la salida de las figuras más relevantes.

Te puede interesar: ¿Qué pasó con la Selección de Chile después de la salida de Jorge Sampaoli?

Justamente, Perú parece estar viviendo esto. Con la salida de Gareca de la Selección, el combinado peruano ha vivido el declive de muchos de sus mejores jugadores. Trauco, Zambrano, Yotún, Cuevas o Tapia están pasando por momentos bajos en sus carreras. El nivel ya no es el mismo ni su capacidad para poder desequilibrar. Igualmente, la edad empieza a notarse en jugadores como Paolo Guerrero, Luis Advíncula, André Carrillo o Gianluca Lapadula. Y, para empeorar todo, jugadores como Christian Ramos y Jefferson Farfán han salido del escenario.

Detrás de ellos, aunque hay nombres que se perfilan, no se encuentran jugadores que puedan dar el salto ya. A pesar de que jugadores como Grimaldo, Gonzáles, López o Távara tienen talento y condiciones para llegar, sigue habiendo una gran distancia entre su presente y el futuro que reclama la selección.

<!-- Author Start -->Santiago Castro Reyes<!-- Author End -->

Santiago Castro Reyes

Nacido en Bogotá, Colombia, y criado con fútbol criollo. Estudió Psicología y Filosofía en la Universidad de La Sabana, y enfocó su trabajo y formación paralela en el deporte Rey. Empezó con el periodismo en VAVEL en el 2017, siguiendo la Bundesliga.
Ingresó a Balón Latino en 2018, con su fundación. Desde entonces, se dedica a la redacción de contenidos en la web, la investigación académica y la formación en táctica y scouting en el fútbol. Apasionado, además, por la lectura, el trabajo comunitario y la construcción de paz. "El balompié es un juego colectivo, y, con eso, le basta para serlo todo".